VTS Colombia: Do you think other people might use visual thinking as a tool in their work?
VTS Colombia: Did you get inspired by someone else in the use of visual thinking in your work?
VTSC interviewed Mathieu Spencer, the speaker from the last session. Spencer spoke about his project Rock your Cortex, his passion for visual thinking and the way he articulates his work. Spencer makes his patients draw their pains, as part of the diagnostic process in order to treat them.
Visual Thinking School Colombia: What is Rock your Cortex about and why did you started this proyect?
Mathieu Spencer: Rock Your Cortex is about empowering healthy rock stars thanks yo technology, entertainment and design! The two main tolos that I use to do this are Chiropractic and Visual notes. Chiropractic can physically help artists to naturally get ride of their pains and also improve their performances. Visual notes can help them understand what are the different aspects of health and what they can do for themselves to be at their best and achieve the life that want t olive. I believe that by combining this approach to the body and to the mind people can fully express themselves and make the world a better place. And if I was able to help them on that adventure, I’ll be a happy man.
VTS Colombia: Why did you started using data visualization as a tool to explain chriropractic?
MP: It’s the easiest way for me to do it. I started doing mind mapping about 15 years ago, which evolved into my own style over the years. In 2011, with help from a couple of friends Iñaky Bernal Redondo and Toño García, I made my first video that I presented at TEDxZaragoza. After sharing it on Facebook I got almost 200 views in less tan 24 hours, which felt like a lot at the time. That was an eye opener for me. Wow. I can actually have an impact on my digital network.
So after opening my office in Warsaw, a few years ago, it was just natural for me to make a video with Visual notes to present what chiropractic is all about.
VTS Colombia: Have you always drawn?
MP: For as long as I can remember, especially when my teachers were boring!
VTS Colombia: Do you think other people might use visual thinking as a tool in their work? What benefits would it bring to them?
MP: Yes, anybody can benefit from using visual thinking in their work. It’s a very powerful tool, it’s the easiest and fastest way on a neutological level to represento r transmit ideas. That’s why it’s developing so fast these days. In the past 5 years there has been an explosión of it. This goes in parallel to the exponential increase in information that we consume thanks to the internet. We feel overloaded with all the texts, images and videos published daily around the world. Visual notes help us to express and understand all these complex ideas in a very effective way.
VTS Colombia: Have you ever asked your patients to draw their pain in order to have a better undestanging of what they feel? Do you think that would help making your diagnosis? Would a drawing be better than the explanation with words?
MP: After the basic, name and address stuff it’s the first thing I do. Ask them to draw on a little guy where they have a problem. It is easy for the patient to be precise and to show the región that is bothering him. This will help me to find where the cause of the problema is. If someone draws that he has pain going down his lega ll the way to his big toe, I am alredy thinking that he might have a problem at the L5 lumbar level (that’s the lowest vertebrae in our spine). Alone a drawing is not enough, the combination of drawing and talking is, in my opinión, the best way to figure out what is precisely going on with one of my patients.
It’s similar to doing Visual notes, you want to use the creative aspect of your brain and the logical aspect.
VTS Colombia: Did you got or get inspired by someone else in the use of visual thinking in your work?
MP: For the past years, my biggest inspiration has come from Jean-Michel Basquiat. He’s one of the biggest artists to have emerged from the Street art scene of the late 70s early 80s. If you are lucky to see an exposition go for it. Besides him, artists’ sketch books, they are usually very creative in their way of taking notes.
VTS Colombia: What is your concern in the way people get related with visual thinking?
MP: My biggest concern is when people tell me “but I don’t know how to draw”. That’s not a problem this isn’t about making a piece of art. It’s about representing ideas, like Dan Roam suggests. The artistic aspect will come afterwards if you want to develop it.
VTS Colombia: What would you asked to the next speaker that the Visual Thinking School Colombia interview?
MP: I’d like to ask the next sepaker what he thinks about making mistakes. Are mistakes part of the process of visual thinking?
Esa era la pregunta que resolvimos en la sesión que se llevó a cabo en la Universidad Manuela Beltrán de Bogotá. Algunos de los asistentes contaban con proyectos de los que cada uno realizó una visualización, que después compartieron con los demás participantes. Uno de los resultados fue visualizar un proyecto en el que se busca entretener a los pasajeros de Transmilenio mientras llegan a su lugar de destino.
La cita fue en el Gimnasio Fontana. Estudiantes de quinto, sexto y séptimo grado de bachillerato fueron convocados para esta sesión. Se trataba de su primer acercamiento al visual thinking y a que comenzaran dibujar enmarcados en un propósito, que cambiaba según el ejercicio grupal o individual que se fuese adelantando.
La invitada especial para este evento fue Lara Romero. Quien es licenciada en Pedagogía y ha formado a colegios, universidades e instituciones en el uso de las TICs en toda España; además, es docente del Colegio Alameda Osuna, en donde ha enseñado herramientas alrededor del pensamiento visual. Su participación en esa sesión fue esencial, pues a partir de la experiencia de Lara los estudiantes comenzaron a ver el provecho que podían sacar de las técnicas del visual thinking desde ya.
En una charla por Google Hangouts, desde Madrid, Lara les sugirió tener un diccionario visual personal, en el que dibujaran diferentes elementos cuando tuviesen tiempo libre. Esto les haría “soltar la mano” y les brindaría más habilidad al dibujar. Aunque la docente fue clara en manifestarles que en el pensamiento visual lo importante no es hacer dibujos realistas o que se vean bonitos, sino que se entiendan. Y es por esto que las señales que encontramos en los baños que especifican si son de hombres o mujeres están lejos de ser estéticamente bellas, pues lo que buscan es que sean comprensibles para todo el que las lea.
La sesión no solo fue valiosa para los estudiantes sino también para algunos docentes que asistieron al evento, pues Lara les sugirió buenas ideas como la de hacer que los alumnos jueguen el Teléfono roto, pero dibujando. Una motivación importante pues aunque los niños y niñas deban tener disposición ante el tema, también es importante la formación y el incentivo que reciban por parte de sus maestros.
Los estudiantes dibujaron a partir del alfabeto visual, que se compone de círculo, línea, punto, triángulo, cuadrado. Debían dibujar varios objetos partiendo solo de una de estas figuras, de esta forma podían ver el gran abanico de elementos que podían surgir a partir de un mismo elemento.
Durante la sesión también hubo un espacio para que las niñas y niños salieran de su aula y dibujaran elementos asociados con la ciudad, con la condición de no repetir lo que sus demás compañeros ya habían dibujado. Un asunto que no fue un gran problema para ellos pues cuentan con una imaginación, que los adultos pierden algunas veces.
Uno de los temas que los estudiantes estaban tratando por estos días era la ciudad, por lo que el reto final consistió en hacer una visualización de Bogotá, en grupos. Debían tener en cuenta que se lo iban a presentar a un extranjero o a una persona que no conociera la capital. Se podían apoyar en elementos tipográficos, pero no podían recurrir a textos extensos.
Todos los alumnos que participaron de la sesión estuvieron atentos y proactivos, como todo niño o niña que está aprendiendo mientras dibuja. Ellos se cohíben mucho menos al dibujar que un adulto y no temen en hacer una ciudad a punta de bolas o líneas, algunas veces chuecas. Como cualquier talento, entre más temprano se cultive a mayores resultados se podrá llegar y estamos seguros de que varios de estos estudiantes le abrirán más espacio al dibujo en su cotidianidad y, por qué no, intentarán tomar notas de alguna clase solo con sus dibujos.
Fue una experiencia memorable no solo para los estudiantes y docentes que participaron del encuentro sino para el equipo de Visual Thinking School Colombia. Trabajar con niñas y niños siempre brinda grandes lecciones y esta es la primera de las numerosas sesiones en las que los involucraremos a ellos.
¿Qué encuentras de valioso en Visual Thinking School Colombia?
“El tema que están tratando me parece que en Colombia nadie lo había tratado antes, aparte de los libros que puedes conseguir. Creo que es una oportunidad súper interesante de poder desarrollar pensamientos alternativos al tradicional. Este pensamiento resuelve justo los problemas que tengo en mi compañía, en donde los servicios son supremamente abstractos y difíciles de entender para el cliente y convertir eso en algo que puedan masticar mucho más fácil ha sido el reto de este último año, entonces funciona perfecto para mis intereses.”
Marcos Hirsch (Diseñador)
“Es muy interesante porque estamos integrando ilustradores y diseñadores gráficos, sino también emprendedores y toda la parte educativa. Comparado con otros eventos, acá estamos poniendo en práctica lo que aprendemos, lo estamos llevando un paso más allá. Porque muchas veces uno va a una charla y se queda con lo que el conferencista dice, pero después uno llega al negocio y se pregunta ‘cómo lo aplico’.
No solamente están invitando a los que saben dibujar sino a empresarios como yo que necesitamos plasmar las ideas, día a día. Tengo una empresa de diseño de interiores. A mis clientes les digo que hagan un collage como cuando uno era chiquito. Es la mejor forma de ilustrar las ideas, de mostrar los espacios, de plasmar una marca y hacerla ver como una persona.”
Maria Camila Monroy (Empresaria, Mon Marie Studio)
“Vi la promoción y me dio mucha inquietud venir por toda la expectativa que se estaba generando y cuando vine me pareció fantástico. Es una gran idea recolectar ciertos tipos de intereses como el visual thinking. Es decir, no este tema que está en boga del dibujo como tal, de la obra artística, sino de cómo lo visual cuenta historias, que es lo que me parece clave en esto.”
Francisco Pabón (Director de programa Diseño Gráfico de la Univ. Jorge Tadeo Lozano)
1. Consiste en volcar y manipular ideas a través de dibujos simples y fácilmente reconocibles, creando conexiones entre sí por medio de mapas mentales.
2. A través de este recurso, se pueden entender mejor las ideas, definir objetivos, identificar problemas, descubrir soluciones, simular procesos y generar nuevos mensajes.
3. Busca hacer más sencilla la forma de comunicar un mensaje, en contraste con el lenguaje oral, por ejemplo.
4. Dibujar es algo innato a la condición humana. Desde que el hombre es hombre ha realizado representaciones visuales, para expresar ideas, contar historias, afrontar y solucionar problemas.
5. Funciona porque aproximadamente el 80% de nuestro cerebro está diseñado para asimilar y procesar imágenes, por lo que le suponen menos esfuerzo que leer un texto.
6. La información presentada en un soporte visual hace que se aumente la retentiva común en un 90%. Una característica clave para tener en cuenta mensajes importantes.
7. Una de las técnicas más representativas del pensamiento visual es el graphic recording, que consiste en dibujar conceptos y mensajes a partir de lo que se hable en reuniones o eventos, muchas veces de carácter empresarial.
8. Tiene una excelente aplicación en el campo de la educación, gracias a que permite enseñar de manera más fácil por medio de sesiones más dinámicas que logran captar la atención de un grupo de alumnos.
9. Cinco grandes exponentes de este tema en el mundo, son: Dan roam, Sunni Brown, Dave Gray, Rudolf Arnheim y Mike Rohde.
10. Así que tal como dice Dan Roam, no existe mejor forma de constatar que realmente sabemos algo si somos capaces de dibujarlo. Prueba, dibuja y diviértete.
Fuentes:
http://www.visualthinkingmagic.com/
https://extremservicejam.wordpress.com/2013/02/18/que-es-visual-thinking-y-como-puede-ayudarte/