Visual Thinking School Colombia: ¿Qué es SKETCHPLANATIONS y por qué iniciaste el proyecto? ¿Cómo surgió la idea de SKETCHPLANATIONS?
Jonathan Hey: SKETCHPLANATIONS es la idea simple de explicar un concepto con un sketch. Comencé SKETCHPLANATIONS como una manera de continuar mi esfuerzo diario para mejorar mis habilidades de dibujar, mientras trabajaba en cómo explicar cosas concisas visualmente. Siempre una habilidad manual.
VTS Colombia: ¿Cuál es el impacto de SKETCHPLANATIONS en las personas? ¿Cómo ha sido la acogida?
JH: Yo hago SKETCHPLANATIONS para mí, pero desde que empecé a publicarlos mucha gente se enganchó y empezó a seguirlos online y por mail. Muy rara vez puedo predecir cuáles van a ser populares.
VTS Colombia: ¿Cree que otras personas deberían usar el pensamiento visual como herramienta para su trabajo?
JH: ¡Absolutamente! Casi que cada vez que alguien toma un esfero en una conversación grupal y empieza a plasmar visualmente los pensamientos y la conversación, las cosas mejoran. También es una buena manera de comunicar tus propias ideas. Algunas personas trabajan bien con palabras, pero otras lo hacen mejor con imágenes. Ser capaz de hacer las dos, maximiza las posibilidades de comunicarte bien.
VTS Colombia: ¿Qué beneficios tendrían las personas? ¿Usted lo usa para su trabajo?
JH: A las personas les gusta trabajar con otros que se comuniquen claramente. Y si puedes explicar tus ideas y las de otros, entonces tienes una mayor posibilidad de que tus ideas sean adoptadas y aceptadas y que el equipo esté sincronizado (en la misma página) de la labor. A veces se requiere de algo de coraje para tomar un esfero en una reunión, pero casi siempre vale la pena.
VTS Colombia: ¿Te inspiraste en alguien más en el uso del pensamiento visual para tu trabajo?
JH: Creciendo y como un ingeniero en proceso, siempre amé los dibujos de Da Vinci ya que son hermosos, técnicamente impresionantes y útiles. Aprendí mucho del equipo de Jump Associates en California acerca del valor y la técnica de registrar conversaciones en tiempo real para obtener mejores conversaciones y registros útiles después. Mike Rohde ha hecho mucho para compartir y fomentar el pensamiento visual, al igual que Dan Roam. También he aprendido mucho de los libros de Edward Tufte acerca de gráficos de datos. Para una inspiración más reciente, me encanta el libro Experiences in Visual Thinking de Bob McKim.
VTS Colombia: ¿Qué le preguntaría en la entrevista al siguiente speaker del Visual Thinking Colombia?
JH: ¿Cuál es la mejor configuración para el pensamiento visual utilizando herramientas digitales? No he podido encontrar nada que sea tan bueno como lápiz y el papel.
En la sesión que tuvimos el pasado martes les propusimos a algunos asistentes que se unieran a Visual Vocabulary por medio de sus dibujos. Esto fue lo que expresaron algunos de ellos para representar 4 conceptos que propone el proyecto: Libertad, justicia, seguridad y tolerancia.
Visual Thinking School Colombia entrevistó a Mathieu Spencer. El speaker de la última sesión que consistió en mapas. Spencer esta vez habla de su proyecto Rock Your Cortex, de su pasión por el pensamiento visual y de la forma en que lo articula con su oficio. Spencer hace que sus pacientes dibujen sus molestias como parte del proceso de diagnóstico y con el objetivo de brindar un tratamiento pertinente.
Visual Thinking School Colombia: ¿De qué se trata Rock your cortex y por qué inicio este proyecto?
Mathieu Spencer: Rock Your Cortex se trata de empoderar saludablemente a estrellas de rock gracias a la tecnología, el entretenimiento y el diseño. Las dos herramientas principales que utilizo son la Quiropráctica y las Notas visuales. La Quiropráctica puede ayudar a los artistas para que físicamente y de forma natural puedan deshacerse de su dolor. Las Notas Visuales pueden ayudarles a entender los diferentes aspectos de la salud y lo que pueden hacer ellos mismos para estar en su mejor forma y poder vivir la vida que ellos quieren. Creo que al combinar este enfoque entre la mente y el cuerpo las personas pueden expresarse por completo y hacer del mundo un mejor lugar, y si yo puedo ayudarlos en esta aventura seré un hombre feliz.
VTS Colombia: ¿Por qué decidió utilizar la visualización de información como herramienta para explicar la quiropráctica?
MS: Porque para mí es la forma más fácil de hacerlo. Yo empecé a hacer mapeos mentales hace aproximadamente 15 años y con el tiempo fui adquiriendo mi propio estilo. En el 2011, con la ayuda de un par de amigos, Iñaky Bernal Redondo y Toño García, realicé mi primer video el cual presente en TEDxZaragoza. Después de compartirlo en Facebook tuve alrededor de 200 vistas en menos de 24 horas, lo que representaba mucho para mí en ese momento. Eso me abrió los ojos. ¡Yo puedo tener un impacto en mi red digital! Entonces después de abrir mi oficina en Varsovia, fue apenas natural para mí hacer videos con notas visuales para explicar de qué se trata la Quiropráctica.
VTS Colombia: ¿Siempre dibujó?
MS: Desde que tengo memoria, especialmente cuando mis profesores eran aburridos.
VTS Colombia: ¿Cree que otras personas podrían adoptar las herramientas de pensamiento visual en sus trabajos? ¿Qué beneficios les traería?
MS: Sí, todos pueden beneficiarse al usar el pensamiento visual en su trabajo. Es una herramienta realmente poderosa. A nivel neurológico es la forma más fácil y rápida de representar y transmitir ideas. Por eso, es que se ha estado desarrollando tan rápido en estos días y su uso ha aumentado en los últimos cinco años, esto va en paralelo con el incremento exponencial de información que consumimos gracias al Internet. Nos sentimos sobrecargados con los textos, las imágenes y los vídeos que son publicados a diario en el mundo, por lo que las Notas visuales nos ayudan a expresar y entender todas estas ideas complejas de manera muy efectiva.
VTS Colombia: ¿Alguna vez ha pedido a sus pacientes que dibujen su dolor para entender mejor lo que sienten? ¿Cree que esto ayudaría a la hora de dar su diagnóstico? ¿Sería un dibujo mejor explicación que hacerlo por palabras?
MS: Después de la información básica, como nombre y dirección, es lo primero que hago. Les pido que dibujen en una personita en donde tienen su problema. Así es más fácil para el paciente ser preciso y mostrar la región que le molesta. Esto a su vez me ayuda a encontrar cuál es la causa del problema. Si alguien dibuja, por ejemplo, que su dolor se extiende por su pierna hasta llegar a su pie, yo puedo empezar a deducir que el problema puede encontrarse en su L5 a nivel lumbar (esta es la última vertebra en nuestra columna). Aunque el dibujo es de mucha ayuda, sin palabras no sería suficiente, la combinación del dibujo más lo que el paciente tiene que decir sobre este es, en mi opinión, la mejor forma de descubrir qué es lo que realmente está sintiendo.
Es parecido a hacer Notas visuales, uno quiere usar la parte creativa del cerebro y la parte lógica.
VTS Colombia: ¿Se inspiró o se inspira en alguien en el uso que hace del pensamiento visual en su oficio?
MS: En los últimos años, mi mayor inspiración ha venido de Jean- Michel Basquiat. Él es uno de los grandes artistas que emergió de la escena de la calle a finales de los años 70’s e inicios de los 80’s. Si alguna vez tienen la oportunidad de ver alguna de sus exposiciones, no lo duden. Además de Basquiat, otra fuente de inspiración son los cuadernos de notas de los artistas, por lo general ellos son muy creativos en la forma en que toman notas.
VTS Colombia: ¿Qué le inquieta de la forma en que las personas se relacionan con el pensamiento visual?
MS: Mi mayor inquietud se da cuando las personas dicen que no saben dibujar. Y es que relacionan el pensamiento visual con hacer una pequeña obra de arte, y no es así. Se trata de representar ideas como lo sugiere Dan Roam. El aspecto artístico vendrá después si quieren desarrollarlo.
VTS Colombia: ¿Qué le preguntaría al próximo speaker que Visual Thinking School Colombia entreviste?
MS: Me gustaría preguntarle: ¿Qué piensa de cometer errores? ¿Son los errores parte del proceso del pensamiento visual?
VTSC interviewed Mathieu Spencer, the speaker from the last session. Spencer spoke about his project Rock your Cortex, his passion for visual thinking and the way he articulates his work. Spencer makes his patients draw their pains, as part of the diagnostic process in order to treat them.
Visual Thinking School Colombia: What is Rock your Cortex about and why did you started this proyect?
Mathieu Spencer: Rock Your Cortex is about empowering healthy rock stars thanks yo technology, entertainment and design! The two main tolos that I use to do this are Chiropractic and Visual notes. Chiropractic can physically help artists to naturally get ride of their pains and also improve their performances. Visual notes can help them understand what are the different aspects of health and what they can do for themselves to be at their best and achieve the life that want t olive. I believe that by combining this approach to the body and to the mind people can fully express themselves and make the world a better place. And if I was able to help them on that adventure, I’ll be a happy man.
VTS Colombia: Why did you started using data visualization as a tool to explain chriropractic?
MP: It’s the easiest way for me to do it. I started doing mind mapping about 15 years ago, which evolved into my own style over the years. In 2011, with help from a couple of friends Iñaky Bernal Redondo and Toño García, I made my first video that I presented at TEDxZaragoza. After sharing it on Facebook I got almost 200 views in less tan 24 hours, which felt like a lot at the time. That was an eye opener for me. Wow. I can actually have an impact on my digital network.
So after opening my office in Warsaw, a few years ago, it was just natural for me to make a video with Visual notes to present what chiropractic is all about.
VTS Colombia: Have you always drawn?
MP: For as long as I can remember, especially when my teachers were boring!
VTS Colombia: Do you think other people might use visual thinking as a tool in their work? What benefits would it bring to them?
MP: Yes, anybody can benefit from using visual thinking in their work. It’s a very powerful tool, it’s the easiest and fastest way on a neutological level to represento r transmit ideas. That’s why it’s developing so fast these days. In the past 5 years there has been an explosión of it. This goes in parallel to the exponential increase in information that we consume thanks to the internet. We feel overloaded with all the texts, images and videos published daily around the world. Visual notes help us to express and understand all these complex ideas in a very effective way.
VTS Colombia: Have you ever asked your patients to draw their pain in order to have a better undestanging of what they feel? Do you think that would help making your diagnosis? Would a drawing be better than the explanation with words?
MP: After the basic, name and address stuff it’s the first thing I do. Ask them to draw on a little guy where they have a problem. It is easy for the patient to be precise and to show the región that is bothering him. This will help me to find where the cause of the problema is. If someone draws that he has pain going down his lega ll the way to his big toe, I am alredy thinking that he might have a problem at the L5 lumbar level (that’s the lowest vertebrae in our spine). Alone a drawing is not enough, the combination of drawing and talking is, in my opinión, the best way to figure out what is precisely going on with one of my patients.
It’s similar to doing Visual notes, you want to use the creative aspect of your brain and the logical aspect.
VTS Colombia: Did you got or get inspired by someone else in the use of visual thinking in your work?
MP: For the past years, my biggest inspiration has come from Jean-Michel Basquiat. He’s one of the biggest artists to have emerged from the Street art scene of the late 70s early 80s. If you are lucky to see an exposition go for it. Besides him, artists’ sketch books, they are usually very creative in their way of taking notes.
VTS Colombia: What is your concern in the way people get related with visual thinking?
MP: My biggest concern is when people tell me “but I don’t know how to draw”. That’s not a problem this isn’t about making a piece of art. It’s about representing ideas, like Dan Roam suggests. The artistic aspect will come afterwards if you want to develop it.
VTS Colombia: What would you asked to the next speaker that the Visual Thinking School Colombia interview?
MP: I’d like to ask the next sepaker what he thinks about making mistakes. Are mistakes part of the process of visual thinking?
Desde hace un par de años ha crecido el interés por el pensamiento visual como herramienta para facilitar la comunicación en diversos escenarios desde la educación hasta los negocios.
El pasado 9 de abril se inauguró el Visual Thinking School Colombia (VTS Colombia) en Bogotá. Ya cuenta en su fanpage con cerca de 2700 miembros y busca convertirse en el espacio donde los interesados en la práctica del pensamiento visual puedan reunirse, compartir ideas y construir proyectos.
Martha Perea, que hace parte del equipo organizador del VTS Colombia, acá nos cuenta más sobre la iniciativa.
Tell: ¿Qué es el Visual Thinking School Colombia?
Martha Perea: El Visual Thinking School Colombia es un espacio para que los interesados en el pensamiento visual, como herramienta de trabajo se reúnan, aprendan y compartan experiencias.
Tell: ¿Cómo nace esta idea?
MP: Desde el año 2008 le estábamos siguiendo la pista a Dave Gray, el fundador de una empresa llamada Xplane, que se especializa en explicar conceptos complejos, y el creador del alfabeto visual, que es ampliamente usado por facilitadores gráficos en todo el mundo. Para preparar a su equipo sobre cómo comunicar visualmente, Gray organizó un evento mensual que llamó el Visual Thinking School, en el año 2008. Este evento era solo para los empleados de su empresa, pero fue tal el éxito entre sus clientes y la comunidad en general, que decidieron abrirlo a un público general.
Estos encuentros aún se desarrollan en la sede de Xplane en St. Louis y Amsterdam pero con menos frecuencia. Para este año tienen programados tres encuentros.
En Colombia vimos cómo desde hace un par de años habían surgido empresas que promovían el uso de herramientas visuales para resolver problemas y visualizar ideas complejas, inspirados especialmente por el libro Back of the Napkin de Dan Roam que se distribuyó en el país en el año 2013 por Norma. Sabíamos que habían muchas personas interesadas, muchos gerentes tratando de vincular el pensamiento visual en sus procesos y muchos profesionales preparándose y ofreciendo una oferta de valor que se diferenciara.
Pensamos que hacía falta un espacio que nos permitiera conocernos, intercambiar experiencias y fortalecer competencias, y es ahí cuando decidimos organizar en Colombia el primer Visual Thinking School de Latinoamérica.
Tell: ¿Cómo funciona?
MP: ¡Lo primero es que es completamente gratis!
Entre 25 y 35 personas participan de cada sesión que se divide en tres partes. La primera es una charla de 20 minutos que hace un invitado vía Skype. Tratamos de que los invitados sean internacionales, por un lado porque queremos conocer las experiencias de los grandes referentes del campo, pero también porque no son muchas las oportunidades donde podemos contactarlos y hacerles preguntas directamente, y el VTS Colombia se convierte en una buena plataforma para lograrlo. Por ejemplo, Dave Gray estuvo con nosotros en la sesión inicial, Jonah Sachs en la segunda y esperamos para próximas sesiones a Sunni Brown, Dan Roam y Alexander Ostelwalder, entre otros.
La segunda parte, de una duración aproximada de 40 minutos, es el Drill. Acá buscamos que los participantes pongan en práctica los conceptos básicos del pensamiento visual para fortalecer su alfabeto visual. Y, por último, el Challenge que toma alrededor de 60 minutos.
El Challenge es la parte más importante de la sesión. Creemos que no se trata solo de dibujar por dibujar sino de dibujar con propósito. En ese sentido nos hemos esforzado por traer a las sesiones empresas, emprendedores o iniciativas en general que tengan una necesidad en terminos de visualizar información. Así, por ejemplo, en la sesión de sostenibilidad dibujamos instrucciones para ahorrar agua y reducir el consumo y estamos organizando una session, donde el Challenge sea visualizar los puntos de las negociaciones de paz. Queremos hacer visibles temas relevantes para la comunidad. Al final se trata de cambiar el mundo con un dibujo a la vez.
¡Ahh!, y por último, todos los materiales que se usan en las sesiones son gratis para los asistentes gracias el patrocinio de Faber Castell. Y para hacer más divertida la experiencia siempre tenemos cerveza y snacks para compartir.
MP: Pueden participar personas de todas las edades que sientan interés en el pensamiento visual como herramienta de construcción, análisis y comunicación. Hemos tenido participantes de diversas áreas del conocimiento, que van desde ingenieros, diseñadores, artistas, comunicadores y hasta estudiantes de colegio. Todos son bienvenidos. En el Visual Thinking School no hay que “saber” dibujar.
Tell: ¿Dónde se reúnen?
MP: Cada sesión se organiza en un lugar diferente. Tenemos acuerdos para reunirnos este año en diferentes universidades, centros de emprendimiento y creatividad en Bogotá. Hemos notado que particularmente las universidades nos han abierto las puertas para acoger las sesiones, porque reconocen en el encuentro un escenario útil para vincular a los estudiantes al tema. Lo mismo ocurre con espacios como la Cámara de Comercio de Bogotá, en donde el VTS Colombia se convierte en herramienta para el entrenamiento visual de emprendedores y empresarios.
Tell: ¿Qué se viene para el VTS en lo que queda del año?
MP: Este año tenemos dos retos enormes que ya hemos inciado. El primero es expander el VTS Colombia a otras ciudades del país. Ya tenemos solicitudes de sesiones en Cali, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga y Valledupar. Queremos sembrar una semilla en cada una de estas ciudades para que las sesiones se desarrollen de forma autónoma.
El segundo reto es el Visual Thinking School Kids. Sabemos que el pensamiento visual no es una herramienta exclusiva de empresarios, diseñadores y comunicadores, de adultos. Por lo que queremos que los niños también aprovechen el potencial de comunicar sus ideas visualmente. Este año ya hicimos una sesión en el Gimnasio Fontana y tenemos programadas varias sesiones en otros tres colegios.
Foto: Beto Durán / Tool Kit
Para más información sobre el Visual Thinking School Colombia pueden seguir las sesiones en:
La sesión se dio en la Cámara de Comercio de Bogotá y tuvo el apoyo como facilitadoras gráficas de Paola Sánchez, de la pastelería Merci, y Juliana Serrano de Amazink – visual storymakers. Hubo espacio para escuchar a Salli de They Draw and Cook, hacer una biblioteca visual con alimentos de cocina, experimentar con ellos y, al final, hacer la visualización de la receta de tres pasteles de Merci. Una versión de VTS Colombia muy sensorial.