El Visual Vocabulary de Rosa Douma

Conversamos con la speaker de la última sesión de Visual Thinking School Colombia. Rosa Douma nos habló de Visual Vocabulary, el proyecto de grado con el que quiso reflexionar sobre la forma en que se dibujan conceptos, a partir de diferentes contextos.

11836779_479411755560198_2442261346057730692_n

 Visual Thinking School Colombia: ¿Qué es Visual Vocabulary/ Vocabulario Visual?

 Rosa Douma: Yo lo describiría como la habilidad de las personas de interpretar, evaluar e inferir el significado de información presentada en imágenes. Para  poder entender el Vocabulario Visual, pregunté a varias personas de diferentes contextos que dibujaran varios conceptos. La selección de esta colección se combina en un libro lúdico.

 VTS Colombia: ¿Por qué cree que es importante y útil construir un vocabulario Visual?

 RD: Creo que el Vocabulario Visual es un tema de gran interés para  los diseñadores, los artistas visuales o cualquier persona que trabaja con imágenes.

La intención de mi tesis era evidenciar el fenómeno de la percepción visual, para que personas que trabajan con imágenes pudieran utilizar de referencia un modelo objetivo que diferenciara las leyes (cuando existen) o incluso confrontarlas. Descubrí que estas “leyes” son diferentes en cada sociedad, cultura o grupo de personas.

 VTS Colombia: En su proyecto le pide a personas que dibujen como se relacionan con diferentes conceptos ¿Qué tan frecuente  encontraba dibujos similares? ¿Acaso la edad, la profesión o el genero influía en la las posibles similitudes?

 RD: Un ejemplo que muestra el contexto de la gente es en materia del concepto de igualdad. Los dibujos de este concepto por parte de las mujeres parecían estar más relacionado con aspectos sociales (que los de los hombres) como por ejemplo las razas y la emancipación.

La visualización de varios conceptos mostraba la perspectiva personal sobre el tema. Un ejemplo de esto era el concepto de Ideología. Muchos de los dibujos estaban relacionados al comunismo, la Segunda Guerra Mundial, los setentas y la generación sin futuro o el Estado islámico.

VTS Colombia: Ahora que ha construido este Vocabulario Visual, ¿qué planea hacer con el? ¿Qué posibles usos puede tener?

 RD: Estoy en contacto con personas que están interesadas en utilizar mi proyecto en campos relacionados con la ciencia y la psicología. También estoy en contacto con un instituto que quiere usarlo para comunicarse con personas con discapacidad. Ya veremos qué pasa, no estoy segura de trabajar con científicos. Para mí este proyecto se siente mucho como un proyecto artístico y no quiero perder la parte intuitiva y personal de este proyecto que, en sí, es lo que lo hace fuerte.

Personalmente, creo que sería también interesante usar el Vocabulario Visual en situaciones en donde las personas no pueden hablar el mismo idioma. En la escuela de arte, hicimos también un proyecto para Médicos sin Fronteras. Tuvimos que crear un manual visual para una herramienta médica. Solo podíamos guiar a las personas como usar esta herramienta mostrándoles imágenes. Me gusta esta forma de trabajar porque en este caso un diseñador gráfico puede realmente hacer la diferencia.

Para mí como diseñadora siempre va a ser útil seguir estudiando este tema. Creo que es un privilegio para un diseñador gráfico ser el mediador entre el mensaje y el público, pero para hacer esto de forma adecuada, el diseñador debe hablar el lenguaje visual del público. Aunque la voz del diseñador gráfico no es solamente una grabadora sino que puede tener una voz propia para ayudar a fortalecer y preservar los mensajes.

VTS Colombia: ¿Tener un vocabulario visual ayuda en el desarrollo del pensamiento visual? ¿Cree que estas son herramientas complementarias?

 RD: Sí, estoy segura de eso. También estoy dando talleres y puedo ver cómo esto ya sucede. Pero lo que encuentro también interesante es el hecho de que las personas parezcan depender de su lenguaje en su pensamiento visual. Yo me preguntaba qué dibujarían las personas si yo les pidiera que dibujaran conceptos que ellos no conocían. Por eso, estuve buscando en el diccionario alemán palabras desconocidas. Cuando las personas  tienen que visualizar una palabra desconocida tienden a relacionarla con el sonido de la misma.

Un ejemplo de esto fue la palabra “nanisme”. Esto significa enanismo. Algunas personas dedujeron que se relacionaba con ser pequeño, probablemente porque conocían la palabra “nano”.

Tengo varios ejemplos de este fenómeno. Revisando parte de mi investigación, pude concluir que somos muy dependientes del sonido de la palabra a la hora de visualizar palabras desconocidas.

11350581_450972188404155_1936903749061488832_n

VTS Colombia: ¿Cree que al utilizar estas herramientas estamos volviendo a comunicarnos como lo hacía antes el hombre, a través de los jeroglíficos?

RD: Las personas ya lo hacen al utilizar símbolos y signos existentes. Puedo decir que estos signos juegan un papel muy importante en la habilidad de  las personas para comunicarse visualmente.  Pero estos signos pueden ser utilizados e interpretados de muchas formas. Por ejemplo, el símbolo de la paz utilizado en los años 70 ha sido utilizado por las personas para visualizar diferentes ideas como libertad, democracia, ideología, tolerancia, progreso y felicidad.

Otros signos populares y muy utilizados eran los corazones, las flechas, bombillos, signos de género, signos de euros y signos que representan religiones. Sin embargo, al parecer estos signos no siempre representaban lo mismo en el vocabulario visual de las personas.

VTS Colombia: ¿Cuáles fueron sus referentes y/o inspiraciones para este proyecto?

RD: Algunos de mis profesores: Gert Dumbar , Max Kisman y Dirk Vis. En clase de Historia del arte. También Otto Neurath, quien tuvo la idea de crear un lenguaje visual. Durante  los años 30 comenzó con la idea de los isotipos como un lenguaje visual internacional.

He aprendido que un lenguaje visual objetivo no puede funcionar para todo el mundo, sin embargo aún quiero descubrir más sobre lenguajes visuales, y he decidido sumergirme en su subjetividad y para esto necesito del mundo que me rodea.

VTS Colombia: Esta pregunta la formula nuestro anterior speaker Mathieu Spencer de Rock your Cortex: ¿Qué piensas de cometer errores? ¿Son los errores parte del proceso del pensamiento visual?

 RD: En la escuela de Arte aprendí que los errores son lo mejor que uno  puede hacer cuando se esta diseñando o desarrollando algún proyecto. Ahora que no soy más un estudiante de arte, pero sí una diseñadora, espero nunca tener miedo de cometer errores.

VTS Colombia: ¿Qué le preguntarías al siguiente speaker que entrevistemos en Visual Thinking School Colombia?

 RD: ¿Considera que el pensamiento visual es una forma universal de pensar?

Visual Vocabulay en Facebook

Advertisement
El Visual Vocabulary de Rosa Douma

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s