Entrevista a Fernando Viejo-Fluiters Ximénez

FullSizeRender (2)

Visual Thinking School Colombia: ¿Cómo conociste el pensamiento visual? ¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el campo del pensamiento visual? 

Fernando Viejo:

Conocí esta técnica gracias a que en el año 2013 asistí en mi ciudad a una charla TEDx impartida por Fernando de Pablo, Dibujario: “Dibujar para cambiar el mundo”. Fernando entre otras cosas nos habló de que todos tenemos superpoderes, en mi caso el dibujo, y también que la gran aventura por dibujar está en lo cotidiano. Aquella charla me inspiró de tal forma que yo, que toda la vida había disfrutado dibujando, decidí hacer del dibujo mi profesión.

Mis primeros pasos en el Visual Thinking fueron ilustrar con esta técnica un proyecto de investigación para el Parlamento Europeo y otro para el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.

VTS Colombia: ¿Qué es el Graphic Recording?

FV: El Graphic Recording es una técnica que consiste en plasmar en un lienzo en tiempo real, mediante dibujos y texto, las ideas y conceptos clave de una reunión, un evento, una conferencia, un proceso, un proyecto, etc; creando así un Acta o Mapa Visual a modo de resumen de dicha reunión, evento, proceso, etc.

VTS Colombia: ¿Por qué decidiste utilizar el Graphic Recording como herramienta de pensamiento visual?

FV: Porque fui invitado a dibujar en directo en el evento #BusinessInChange que organizaba en Madrid un experto en Marketing Digital: Juan Merodio.

Es en ese momento cuando se fusionan en mi carrera el Pensamiento Visual y el Graphic Recording.

VTS Colombia: ¿Te inspiraste en alguien para usar el pensamiento visual en tu oficio?

FV: La inspiración la tuve en aquella charla que Dibujario impartió en TEDxalcarriaST y muy inspirador fue un encuentro que mantuve con Rafa Vivas, de la empresa Visualizamos en su estudio en Madrid. Rafa me dio una serie de pautas para afrontar con éxito cualquier sesión de Graphic Recording.

 VTS Colombia: ¿Por qué iniciaste el blog?¿De qué se trata tu blog Visual Thinker y qué relación tiene con el Graphic Recording?

FV: Inicié el Blog porque lo vi como una oportunidad de compartir lo que estaba haciendo en el campo del Visual Thinking. En el blog cuento cosas que voy haciendo, dando algún consejo sobre el uso del pensamiento visual por ejemplo con un poema, una canción, unas charlas TEDx, un tema de actualidad como fue el #COP21, la presentación de un producto,…

La relación que tiene con el Graphic Recording es que en muchos de mis trabajos he empleado esta técnica como por ejemplo: en BusinessinChange, en la presentación ante los medios de comunicación de la producción industrial del material del futuro (el Grafeno), en “Empoderando al Paciente” (en Hub Madrid), y en mi última entrada del blog: la charla impartida por Gustavo Piera, coach de reconocido prestigio, para AGESVET sobre “el arte de gestionar el tiempo”.

VTS Colombia: ¿Siempre dibujaste?

FV: Desde muy pequeño me ha encantado dibujar, siempre que voy al Museo del Prado o a una buena exposición siento una emoción especial y salgo con unas ganas tremendas de dibujar. En mi época de estudiante de Derecho en la Universidad, hacía caricaturas de mis profesores y compañeros de facultad. Nunca pensé que mi afición al dibujo se convertiría en mi profesión.

VTS Colombia: ¿Crees que otras personas podrían adoptar las herramientas de pensamiento visual en sus trabajos?

FV: Sin duda. No vale aquello de no sé dibujar. Todos sabemos escribir, hacemos círculos y palos, luego sabemos dibujar. No hay que tener miedo o vergüenza a la hora de hacer un dibujo.

VTS Colombia: ¿Cuál es el impacto de usar el Graphic Recording en el día a día? ¿Qué beneficios les traería? 

FV: En general, el uso del pensamiento visual y del dibujo ayudan a pensar mejor y a concentrarte más. Ponen en funcionamiento la imaginación y la creatividad, pues tienes que dar con la imagen que represente la idea o concepto que se va a transmitir de forma que la audiencia lo entienda.

En el caso del Graphic Recording se consigue además captar la atención del público y al final se obtiene un acta visual o resumen de lo tratado en una conferencia, reunión de trabajo..etc. De esta forma los asistentes pueden fotografiarlo y compartirlo en redes sociales prolongando así el evento y llegando a más audiencia. De un vistazo rápido tenemos un resumen de esa reunión.

VTS Colombia: ¿Si tuvieras que resumir el pensamiento visual en tres palabras, ¿Cuáles serían? 

FV: Las resumiría en cuatro palabras tomadas de Dan Roam: Mirar, Ver, Imaginar y Mostrar para que otros miren, vean, imaginen y muestren.

VTS Colombia: ¿Cómo fue tu experiencia en la sesión “Capturando Idas”? 

FV: Muy divertida, nada más conectar aparecí boca abajo. Fuera de bromas, fue todo un honor que VisualThinking School Colombia contara conmigo para su sesión y un verdadero placer compartir con vosotros mi experiencia en Graphic Recording. Espero que mis recomendaciones os hayan sido de utilidad.

VTS Colombia: ¿Qué le preguntarías al próximo speaker que Visual Thinking Colombia entreviste? 

FV: ¿Qué cualidades crees que debería tener un Visual Thinker?

Muchas gracias Visual Thinking School Colombia. 

A POR TODAS!!! Y A DISFRUTAR DIBUJANDO COMO  NIÑOS!!!

image1

Advertisement
Entrevista a Fernando Viejo-Fluiters Ximénez

TadeoLAB: una plataforma para aprender y co-crear. Justo lo que hacemos en el Visual Thinking School Colombia.

Gracias a TadeoLAB la comunidad de Visual Thinking School Colombia tuvo la oportunidad de crear, plasmar y compartir, en la sesión pasada: ‘Capturando Ideas’, lo que debían y no debían hacer en un desastre natural por medio de la herramienta del pensamiento visual “Graphic Recording”.

Son muchas las personas que tienen ideas y soluciones que brindarle a la sociedad, pero por falta de espacio, oportunidades o herramientas las ideas se quedan solo en eso, en ideas. TadeoLAB es una iniciativa, de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, que surgió para permitirle a esas personas generar proyectos colaborativos y así, resolver distintas problemáticas.

imagen-queestadeo_0

TadeoLAB es un espacio, muy distinto a un salón de clase que promueve el arte, la cultura, la ciencia, la investigación y el aprendizaje. No en vano, nació con el propósito de continuar la Expedición Botanica de la Nueva Granada, que algún día lideró José Celestino Mutis y Jorge Tadeo Lozano.

Actualmente, esta plataforma funciona gracias a un equipo de trabajo liderado por Catalina Quijano Silva (KataKi) : la coordinadora de TadeoLAB, y su equipo de trabajo: Federico Sarmiento (Fed): Coordinador área Artes y Espacios de aprendizaje, Karolina Ladino (Karo): Monitora de Tecnología, Alejandro Perdomo (Alejo): Diseñador Gráfico, Juan Sebastian Escobar (Juans): Monitor de Diseño y de Impresión 3D, y Germán Benavides (German): Coordinador de Ciencia y Tecnología.

Catalina Quijano Silva

(Kataki)

IMG_9694

Federico Sarmiento

(Fed)

IMG_9983

Karolina Ladino

(Karo)

IMG_0675

Alejandro Perdomo

(Alejo)

IMG_0676

Juan Sebastian Escobar

(Juans)

IMG_0678

Germán Benavides

(Germán)

IMG_0680

Entre todos se encargan del buen desarrollo de cada proyecto y de encontrar el mejor camino hacia la innovación y desarrollo, por medio de las distintas ideas y actividades.

13029438_1149252181785783_2559354234173446469_o

En este espacio se llevan a cabo talleres, eventos; se toman electivas de distintos programas; se investiga y se crea haciendo uso de lo digital y también de lo análogo. Acá, a través del design thinking, surgen proyectos, confluyen metodologías y se cumplen objetivos. Por ese motivo, no solo se involucran docentes y estudiantes, sino también funcionarios, amigos y hasta marcianos.

06_qh-1

En la sesión ‘Capturando Ideas’ del VTS tuvimos la oportunidad de crear y compartir, junto a nuestra comunidad, en este asombroso espacio. Estamos felices y muy agradecidos de haber contado con su apoyo.

TadeoLAB: una plataforma para aprender y co-crear. Justo lo que hacemos en el Visual Thinking School Colombia.

Unfolding the napkin: para usar la servilleta hay que saber desdoblarla

En la sesión pasada, Laura Peralta, facilitadora experta en Graphic Recording, nos recomendó dos libros, uno de ellos fue The back of the napkin de Dan Roam. Hoy queremos compartir con ustedes otro libro del mismo autor.

 

6a00d834624bd669e20128765417f5970c-320wi

Un año después de la publicación de The back of the napkin, Dan Roam lanzó Unfolding the napkin, un libro con el que no solo insiste en la solución de problemas con dibujos simples (tema central del primero) sino que enseña diferentes maneras sobre cómo hacer ese dibujo.

En general, el libro es un paso a paso, pero no se dejen convencer por la mala fama que tienen esos ejemplares. Este, particularmente, además de ‘pasos’, reúne herramientas, conceptos y reglas, que nos invitan todo el tiempo a ponerlos en práctica. De nada serviría una invitación a pensar visualmente si en el proceso no nos hacemos amigos del papel y del lápiz.

Unfolding the napkin tiene varias cosas interesantes, pero lo que resume la experiencia con el libro es la sensación constante de estar conversando con el autor. En algunos casos, a través de notas, comentarios escritos, apartes y ejercicios; en otros, con dibujos y ejemplos que ha presentado ante sus clientes.

visualtoolkit
Kit de pensamiento visual: seis herramientas para preguntar sobre el problema, cuatro para describir el proceso para solucionarlo, tres para realizarlo, y cinco para decidir cómo hacerlo.

Uno de nuestros favoritos es ‘el modelo de seis dimensiones’ que representa a través de una navaja. Allí, en forma de ‘utensilios’ y herramientas, resume cada uno de los apartes del libro, en otras palabras, todo lo que necesitamos, según él, para implementar el pensamiento visual.

No queremos adelantarles más del libro, preferimos que ustedes mismos lo descubran y nos den su opinión. Sin embargo, sí podemos contarles la idea que Dan Roam reafirmó para nosotros con Unfolding the napkin: para el dibujo hay espacio en cualquier lugar porque una vez lo practicamos y lo hacemos parte de nuestro día a día, dibujo y solución de problemas siempre van a venir en conjunto y, ¡claro!, detrás de una servilleta.

 

 

Unfolding the napkin: para usar la servilleta hay que saber desdoblarla

Dos expertos, dos facilitadores: la sesión #12 del Visual Thinking School Colombia

Como les contamos, la próxima sesión del Visual Thinking School va a ser muy especial. En esta ocasión vamos a tener a dos colaboradores facilitando nuestra sesión, cada uno desde áreas totalmente diferentes.

‘Capturando ideas’, la sesión #12 del Visual Thinking School, va mezclar el tema de la atención y prevención de desastres, con el Graphic Recording, la herramienta de pensamiento visual de la que les hemos venido hablando hace unas semanas.

Para lograrlo, planeamos cada uno de los momentos de nuestra sesión: el drill y el challenge, con la ayuda de dos facilitadores. No podemos decirles de qué se tratan las actividades, pero sí podemos contarles quiénes son ellos. Después de saber de quiénes se trata, van a entender por qué les decimos que va a ser especial.

Laura Peralta:

IMG_2224

Laura se graduó de Bellas Artes, y desde que conoció el Graphic recording se ha dedicado a convertir las palabras en dibujos. Es parte del estudio gráfico Out Loud, donde ayuda a los clientes a explicar sus ideas, proyectos y negocios, a través de la visualización de información. Además, es experta documentando conferencias, foros y reuniones grupales, así, transforma las ideas y las opiniones de los participantes en imágenes conceptuales y poderosas.

Laura va a ser una de las facilitadoras de la próxima sesión del Visual Thinking School Colombia. Ella nos contará más sobre el Graphic recording, y compartirá con nosotros algunas de las herramientas más útiles para hacer documentación gráfica.

Ricardo Matallana:

Ricardo  es Coordinador de Seguridad Física ricardo matallana 3y Humana, en una multinacional alemana de Logística. Fue parte de la Subdirección de Emergencias de Bogotá, y estuvo encargado del área de Aglomeraciones de Público y Respuestas a Emergencias, en IDIGER.

Ricardo es experto en sistemas de prevención y brigadas de emergencia. Él nos estará acompañando para asesorarnos en temas de desastres naturales, y nos va a contar lo que debemos hacer y evitar cuando ocurre una catástrofe.

 

 

 

 


Acompáñennos el próximo miércoles 25 de mayo en nuestra sesión ‘Capturando ideas’.

Dos expertos, dos facilitadores: la sesión #12 del Visual Thinking School Colombia

Fernando Viejo-Fluiters: el ‘Visual Thinker’

A Fernando Viejo-Fluiters le gustan las aves, pintar con acuarela y dibujar. En el pensamiento visual encontró la herramienta ideal para hablar de las tres al mismo tiempo.

image

Fernando es un pensador visual, facilitador visual y graphic recorder, ilustrador de proyectos de investigación ( en la UE y el Tribunal de Derechos Humanos), y también  es un experto en CEO de “Visual Thinker”e ilustración de presentaciones, de conferencistas internacionales, utilizando el dibujo como lenguaje universal.  A lo largo de su carrera ha sido miembro del equipo organizador de TEDxalcarriast.com, speaker e ilustrador TEDx, Despertando mi talento , autor del blog  visualthinkerblog.blogspot.com.es (sobre visualthinking, graphicrecording y facilitación gráfica); y ha dibujado en directo la presentación a nivel mundial de la producción industrial del material del futuro: el GRAFENO. Fernando se ha vuelto un referente para aquellas empresas o profesionales que quieren realizar comunicaciones visualmente impactantes.

Desde muy pequeño se sintió traído por la magia del dibujo, pero no se decidió a dar el salto profesional hasta que una situación inesperada y dolorosa, una charla TEDx y un pájaro hacen que decida entregarse en cuerpo y alma a aquello que realmente le apasiona: ayudar a otros a expresar y comunicar ideas y conceptos a través de dibujos. Fascinado por el pensamiento visual y su proceso de creación (mirar, ver, imaginar y mostrar), tiene el privilegio de convertir su pasión en su profesión. Nunca imaginó que sus dibujos superaran barreras y pudieran convencer a audiencias tan exigentes como las instituciones europeas o empresas y profesionales de lugares tan distantes como Madrid, Varsovia o Wroclaw.

fernando

Fernando dibuja en tiempo real conferencias, eventos, reuniones de trabajo e informales, workshops, cursos, etc; sobre un lienzo a modo de acta visual; en donde, sintetiza y representa ideas, conceptos y procesos de producción mediante metáforas visuales y dibujos sugerentes (estos dibujos se pueden compartir en redes sociales, prolongando los eventos y llegando, así, a más audiencia).

Estos son algunos de los testimonios que hacen referencia a la gran labor que cumple fernado dentro del mundo del Pensamiento Visual:

juan

Juan Merodio

Blogger, Speaker y asesor en marketing digital y management

“He tenido la suerte de  trabajar con Fernando en mi conferencia de apertura del congreso Business In Change 2015, y tengo que decir que su aporte sobre Visual Thinking a la conferencia  fue indudable, consiguiendo generar un mayor impacto en la audiencia y una mejor comprensión de los contenidos. Siempre me gusta trabajar con los mejores en su campo, y sin duda Fernando lo es”.

miguel

Miguel Ángel Díaz

CEO de New Way Coaching. Coach internacional y conferencista

“He trabajado con audiencias donde el idioma era una gran barrera: Rusia, Polonia, Grecia, Turquía. Nunca experimenté una sensación de seguridad, ni logré un impacto tan grande hasta que empecé a ayudarme de las ilustraciones de Fernando. Como la propia audiencia me decía: «esos dibujos lo cambian todo»”.


Estamos felices porque Fernando nos acompañará, desde España, como speaker de nuestra próxima sesión.

¡No se lo pierdan!

 

Fernando Viejo-Fluiters: el ‘Visual Thinker’

Graphic Recording: una herramienta visual para capturar las ideas en tiempo real

Seguramente les ha pasado que estando en un evento creen haber entendido y captado toda la información solo con prestar atención, pero al cabo de un tiempo no recuerdan ni los nombres de las personas que escucharon. Si les suena familiar, vamos  a contarles sobre el Graphic recording, una herramienta para que no dejen escapar más ideas.

IMG_8022
Laura Peralta de OUT LOUD en una sesión de Graphic Recording para el evento Ciudad Laboratorio.

En un evento, ya sea una conferencia, una charla, o una reunión de trabajo, siempre estamos intercambiando ideas, conceptos, mensajes y pensamientos. Sin embargo, capturar las ideas principales y la información relevante es complejo. Todo ocurre sobre la marcha y si no tenemos la habilidad de captar mucha información en poco tiempo, corremos el riesgo de olvidar todo lo que creímos haber aprendido. En esos momentos, usar el Graphic Recording es una gran alternativa.

¡Como una grabadora! Así funciona esta herramienta de pensamiento visual

Una sesión de Graphic Recording ocurre al tiempo que transcurre el evento donde se realiza. La persona encargada del registro, o graphic recorder, está presente escuchando y capturando todas las ideas que se van dando respecto a un tema. Sobre una superficie y en tiempo real, va transformando grandes módulos de información en conceptos y dibujos, hasta obtener un registro gráfico completo de todo lo expuesto.

Prepararnos para capturar ideas

Lograr una memoria gráfica completa requiere práctica, tenemos que admitirlo. Sin embargo, en el Visual Thinking School Colombia vamos empezar a entrenarnos. Para eso vamos a necesitar:

Materiales:

Llevar a cabo una sesión de Graphic Recording requiere de tantos materiales como el facilitador quiera. Sin embargo, lo básico es contar con una superficie: un tablero, un hoja de papel (en este caso, lo más usual es que sea tamaño pliego), o incluso, una pared. También es necesario tener marcadores, al menos de dos colores.

En caso de buscar un soporte para trabajar otros ejercicios (el scribbing, por ejemplo), podemos conseguir una videocámara que capture la información y nos permita reproducirla luego. 

Algunos conocimientos:

Aunque para practicar el Graphic Recording no se necesita ser un experto dibujante, sí es importante contar con un par de conocimientos gráficos simples: tener noción de figuras geométricas básicas, líneas y algunos conectores.

Para estos ejercicios, los alfabetos visuales son ideales.

Ciertas habilidades:

¡Desarrollar la escucha! Lo que logremos plasmar depende completamente de lo que podamos captar auditivamente. Por eso,  además de rapidez al momento de dibujar, la concentración es vital.

Pero ¡tranquilos!, como pasa con todo ejercicio, al practicarlo vamos adquiriendo práctica. El Graphic Recording no es la excepción. Cuando lo utilizamos:

  1. Mejora nuestra atención y comprensión del tema.
  2. Ejercitamos nuestra memoria a largo plazo.
  3. Desarrollamos habilidad de síntesis.
  4. Logramos registros efectivos de los eventos.
  5. Creamos conexiones mentales facilitando la recordación. 
02_Beneficios_FB_BLOG
Beneficios al utilizar el Graphic Recording.

Si quieren aprender más sobre esta herramienta visual, los invitamos a que no se pierdan nuestra próxima sesión del Visual Thinking School Colombia: “Capturando ideas”. Vamos a contar con la participación de expertos en Graphic Recording quienes nos enseñarán mucho más sobre el tema.

Fecha: 25 de mayo

Hora: 6 a 8 p.m.

Lugar: Tadeo Lab (Cll 22 # 3 – 30)

 

Graphic Recording: una herramienta visual para capturar las ideas en tiempo real

‘Capturando ideas’: la próxima sesión del VTS Colombia

 

Ser víctima de un desastre natural es algo que le puede pasar a cualquiera, sin embargo, aunque se realizan charlas y simulacros sobre el tema, pocos lo toman en serio. Al final, la información desaparece y nadie recuerda cómo actuar ante un terremoto, un incendio, incluso, en caso de una tormenta fuerte.

Pensando en eso, en la sesión 12 de Visual Thinking School Colombia queremos tratar el tema de una forma diferente: haremos uso del Graphic Recording, como herramienta de pensamiento visual, y con el apoyo de un brigadista experto en desastres naturales, vamos a captar datos relevantes para construir esquemas visuales que expliquen cómo actuar en caso de emergencia.

La sesión se llevará a cabo el próximo 25 de mayo a las 6 p.m. en las instalaciones de Tadeo Lab. Vamos a contar con la participación de Fernando Viejo-Fluiters Ximénez, nuestro speaker desde España, y por primera vez con dos facilitadores: Laura Peralta de Out Loud, y Ricardo Matallana.

Los invitamos a que estén pendientes porque en pocos días publicaremos la convocatoria para que se registren y nos acompañen.

‘Capturando ideas’: la próxima sesión del VTS Colombia

Lego: un mundo de creaciones

Las fichas Lego fueron creadas en 1932 por Ole Kirk Kristiansen, y desde entonces la compañía ha sido líder en la fabricación de juguetes. Inicialmente, los bloques fueron pensados para niños pero poco a poco los adultos se dieron cuenta que podían ser utilizados de diversas maneras y empezaron a hacer uso de las fichas como herramienta de trabajo.

Las fichas Lego se convirtieron en una herramienta visual que además de divertir a quien las usa, ayuda a plasmar ideas, enseña y construye sus propios mundos. A continuación, les mostramos algunas de las cosas que se han hecho en el mundo con fichas de Lego:

La exposición “The art of the brick” del artista Nathan Sawaya (CNN la clasifica como una de las exposiciones del mundo “que hay que ver”) es la primera exposición centrada exclusivamente en el uso de fichas Lego.

_4519751.jpg

El artista Ai Weiwei y su exposición “Andy Warhol/Ai Weiwei” realizada en Australia. Allí recreó los retratos de 20 defensores australianos de Derechos Humanos usando solo fichas Lego.

weweilego

Chris McVeigh es fotógrafo de juguetes, autor, ilustrador y un constructor con Lego. Él aplica los principios de la fotografía en sus creaciones con Lego y así ha trabajado para revistas como Esquire o Gizmodo.com.

timthumb

Mike Doyle es un artista de Lego quien además de crear sus propias esculturas, sacó un libro  llamado: Hermoso Lego. El libro surgió como recopilación del trabajo de muchos artistas quienes también trabajan con Lego.

01blego3_cover.0.png

Además de estos proyectos con Lego, en el medio artístico encontramos otros que lo funcionan con el dibujo.
Alycia Zimmerman una profesora de Nueva York quien usó las fichas Lego para enseñarles matemáticas a sus estudiantes.

1449734030_063617_1449736202_rrss_normal.jpg

Y estos son los resultados del taller “Diseño para el crecimiento” de Katja Tschimmel y Mariana Valenca sobre pensamiento visual:

lego2.jpg

Para la campaña de Moleskine Notebooks se mezcló el dibujo y las fichas Lego. Así se vio el resultado.

10329071_962130027188834_2218071014431996635_n

Las fichas Lego son una herramienta visual muy importante y serán las protagonistas de nuestra próxima sesión. ¡Juntos vamos a aprender, a dibujar y a construir ideas!

Los esperamos para que dibujemos y construyamos ideas en la próxima sesión.

Lego: un mundo de creaciones

Alison James: fichas de Lego para educar

Un día Alison James decidió experimentar con fichas de Lego como herramienta de pensamiento visual. Hoy no solo es una experta en educación sino que se convirtió en una hábil ‘constructora’ de pedagogías a través del pensamiento visual. 

james_alison_0Alison es decana y profesora del London College of Fashion, y socia de la Higher Education Academy del Reino Unido.

Su trabajo se enfoca en los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de pedagogías alternativas, así como en la construcción de espacios para la educación y el desarrollo profesional y personal. Todo esto la llevó a experimentar con diferentes métodos hasta llegar a las fichas de Lego como herramienta visual.

Para Alison, quien cree que enseñar y aprender pueden ser procesos divertidos, la creatividad y la interactividad son básicas en sus metodologías; es por eso que a pesar de trabajar en el desarrollo, la investigación y la formulación de políticas educativas, se acreditó como facilitadora de Lego Serious Play, introduciendo definitivamente el uso de las fichas como mecanismo de enseñanza en la educación universitaria.

Sobre este tema, recientemente escribió un artículo llamado Innovating in the creative arts with LEGO:

In particular the report argues for playful and imaginative alternatives to traditional ways of learning and engaging. It also stresses the need to recognize these as valid and appropriate for higher level study*

Según ella, su labor con profesores y estudiantes se compone de cuatro factores básicos:

  • La conexión
  • El involucramiento
  • La diversión
  • La inclusión

Es por eso que, así como nosotros, cree en el juego como mecanismo de enseñanza, y en las fichas de Lego como herramienta de pensamiento visual para la educación.

En la actualidad, además de su trabajo como investigadora, Alison es invitada con frecuencia a realizar talleres y dictar conferencias. En el Visual Thinking School Colombia estamos muy felices de poder contar con ella y tenerla como speaker de nuestra siguiente sesión.

La convocatoria se abrirá en pocos días. ¡Estén muy atentos!


 

*Para leer el artículo completo, pueden ingresar al siguiente enlace: https://www.heacademy.ac.uk/innovating-creative-arts-lego

 

Alison James: fichas de Lego para educar

VTS Colombia en Certamen Indiscreto de la Universidad de Pamplona

Visual Thinking School Colombia fue invitado a Certamen Indiscreto, un evento que desde hace nueve años organiza la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad de Pamplona. Tuvimos la oportunidad de ser conferencistas en el evento y de realizar una sesión que tuvo como objetivo vender a Pamplona de otra manera. Quisimos que los estudiantes que asistieron a la sesión pudieran dar a conocer los lugares gastronómicos, de ocio y entretenimiento y de arte y arquitectura, sobre la ciudad. Un panorama alejado de lo que se puede encontrar en una guía turística convencional de Pamplona.

Algunas imágenes que muestran los resultados de la sesión:

Gallery